sábado, 18 de octubre de 2014

FIN DE LA EDAD MEDIA

 FIN DE LA EDAD MEDIA

Aunque la guerra de los Cien Años finalizó con un rotundo fracaso para los ingleses, su recuerdo les parecía glorioso. El pueblo inglés se juzgaba invulnerable en su isla y despreciaba a las otras naciones. Eran orgullosos y este orgullo estaba fortificado por la riqueza del país, mayor que la de los demás países del continente. Un exiliado en Francia dijo estar sorprendido por la miseria de los campesinos franceses: “beben agua, se alimentan con papas y pan; no comen carne, salvo muy de vez en cuando y sólo entrañas y cabezas. Todo esto sucedía en Francia, fruto del poder Absoluto.
Inglaterra no podía cobrar impuestos no consentidos. Desde la época de Eduardo III no osaba aumentarlos sin aceptación del Parlamento. En cambio, en Francia, Carlos VII obtenía los impuestos directamente, sin necesidad de ningún Parlamento.
En Inglaterra  la libertad del pueblo debilitaba al rey. Cada hombre era en las islas su propio soldado y su propio policía. EL rey no poseía tropas.
Carlos VII, en Francia, tenía un pequeño ejército de hombres armados, una caballería ligera más un fuerte de artillería, aunque no existía la milicia en los pueblos.
En Inglaterra era necesario finalizar con la violencia y la ilegalidad. El pueblo que, en la época de la guerra civil, sufrió la anarquía, estaba dispuesto a un relativo despotismo, aunque siempre el rey debía respetar las formas. La idea de la monarquía estaba limitada aunque sólidamente anclada en el espíritu sajón inglés, que fue siempre brutal y violento, pese a la educación subyacente.  El gran escritor del medioevo, Chaucer, nos habla de  del campesino y de su personalidad: de cabellos rojizos, vigoroso, rústico, de grandes espaldas y con la espada siempre a su lado, la violencia media fue atemperada  a medias por la cortesía caballeresca y la caridad cristiana religiosa.
Pero en el S XV los hombres leían novelas y a la vez pegaban a sus mujeres y destrozaban al débil. Los modales familiares eran duros y el casamiento visto como un negocio. El padre vendía a su hija, que no osaba protestar. Luego de la boda, Chaucer nos aclara cómo las mujeres trataban a sus maridos.
A veces administraban los negocios de sus maridos, siendo muy prudentes
Ser viuda era una ventaja. Las mujeres tenían libertad en el comercio y hasta podían convertirse en sheriffs, viajar solas y también peregrinar.

CABALLEROS Y COMERCIANTES

Desde este siglo en adelante caballeros y comerciantes deseaban tener casas en el campo. Los dueños y los sirvientes ya no comían en el mismo lugar; las casas eran  más amplias; tenían un living o “lugar para conversar”, que permitía recibir a las visitas fuera de la alcoba. Tenían un jardín  con flores y hierbas medicinales, como alimento o por su aroma. Los jardines ingleses son  los más bellos del mundo, aún en la actualidad. Tenían bancos y un césped espeso y delicado como el terciopelo, donde las damas se paseaban. Las costumbres se volvían lujosas, mientras las casas de los pobres y de la clase media seguían siendo primitivas.
El país se cubrió de iglesias y de estatuas. Hacia fines del siglo, aparecieron los primeros libros impresos. Hubo un acceso a la cultura; los nuevos lectores deseaban libros piadosos, de gramática, crónicas rimadas y traducciones de grandes escritores latinos. La prensa reemplazaba a los copistas de los monasterios, donde la lengua inglesa rivalizaba con la latina,
El comercio y los artesanos  estaban en pleno  desarrollo.
El rey Enrique VI no estaba hecho para tiempos duros. No era tonto sino un santo, un poco infantil; dulce y débil, aunque respetable. En las grandes guerras de su reinado fue un mero espectador, dejando actuar a sus tíos y solamente subía a escena en un cortejo o un rito sacro. Casado con Margarita d´Anjou, era paciente y afectuoso. Oía misa, estudiaba historia y teología; vivía como un burgués y tenía horror a la pompa. Llevaba zapatos con puntas redondas, como sus paisanos. Cuando vestía ropas reales se ponía en su cuerpo un cilicio. Antes de tomar  alimentarse rezaba  frente  a un retrato de Cristo. Dejó monumentos destacables y muy bellos. A mitad de siglo, hizo construir la abadía de Westminster y fue el fundador del colegio Eton, y de Cambridge, donde  construyó la admirable capilla, pero estas construcciones  terminaron arruinándolo. En una época donde la nobleza se enriquecía, el rey estaba cubierto de deudas. Tuvo que pedir dinero para celebrar la Navidad, aunque ya no le otorgaban más crédito. Estos soberanos inocentes eran presas fáciles para los nobles sin escrúpulos; el rey terminó mostrando signos de locura y  perdiendo  la razón. El dulce rey fue encerrado en la Torre de Londres y su primo se hizo coronar en la Abadía, bajo el nombre de Eduardo IV. Una pelea con sus consejeros puso nuevamente al rey sin juicio en la corte. Eduardo IV, indignado, hizo matar al dulce rey y al principito. Luego del doble crimen reinó sin oposición hasta e fines del S XV. Fue un rey renacentista, brillante y cínico. Vivía al día. El triunfo de la casa de York fue un golpe al prestigio del Parlamento. El York pretendía reinar por el solo derecho de herencia. La cámara dejó de representar a la comunidad inglesa.
Eduardo IV dejó dos hijos, que fueron asesinados mientras dormían, asfixiados con una almohada por su tío, Ricardo de Gloucester, hermano del rey. Muchos años después fueron encontrados amurados a la pared. Cuando el pueblo supo del asesinato de los dos principitos de 5 y 7 años de edad hubo un sentimiento de furia, aunque fatigados por las guerras civiles y las usurpaciones del trono, no hicieron nada. Fue una oportunidad de reconciliar a la nobleza: el York y los Lancaster.
Quedaba un Lancaster, Enrique Tudor, duque de Richmond, adolescente enfermizo; prudentemente se había refugiado en Bretaña. Si se casaba con Elizabeth de York, hija del rey Eduardo IV, las dos casas enemistadas durante años quedarían unidas. Ricardo III comprendió el peligro y él mismo quiso casarse, pero Enrique Tudor se le adelantó y ganó la batalla. Ricardo murió en la pelea y Enrique fue coronado como Enrique VII. La guerra entre los nobles terminó e Inglaterra dejó de mutilarse. La boda se efectuó al año siguiente.
La Inglaterra de mitad del S XV estaba lista para la felicidad, luego de una época de transición y una sociedad de varios siglos en declive.

Una nueva sociedad se levantó; la riqueza de los campesinos y artesanos asombraba.
Sólo  faltaba un gobierno fuerte. Y este sería el joven Enrique Tudor, futuro Enrique VIII, segundo hijo del soberano,   descendiente de Eduardo III, por la casa de los Lancaster. Al casarse con Elizabeth de York fue el único heredero posible.
Durante quince años surgieron pretendientes, sin poner nunca en peligro el trono real; reinaba una estabilidad sorprendente, pues el rey no era guerrero. Era un ser distante y misterioso; algunos lo tenían por avaro y desconfiado, dueño de una inmensa fortuna. Dejó millones de libras. Llevaba un registro de sus cuentas como un buen burgués. El dinero era poder.
En el S XVI un rey pobre era débil, sometido a los nobles y al Parlamento. Enrique VII y sus hijos no dependían de ellos. Con una armada de 150 guardias eran soberanos venerados. La guerra civil había disminuido en gran parte a la nobleza. Los Tudor se apoyaron en las tres clases nuevas: los Gentry, los Yeomen y los comerciantes. Los gentries vivían en el campo; de allí provienen la palabra gentleman, propietarios de tierras heredadas.

EDUARDO I, II y III





Entre los patricios y los plebeyos, entre los señores y los paisanos normandos se había elevado desde el S XI una doble barrera del lenguaje y del rencor, pero rápidamente las dos civilizaciones se habían mezclado. Los paisanos normandos habían respetado las costumbres del pueblo inglés. Cuando sube al trono  Eduardo I, la fusión era casi completa y el reino era su símbolo. Pese a que descendía en línea directa del Conquistador, era un rey inglés. Su objetivo principal no era reconquistar Normandía ni reconstruir el imperio perdido sino lograr la unidad de Gran Bretaña, sometiendo los países de Gales y de Escocia.
Eduardo I hablaba naturalmente inglés y francés. Bajo su reino, la lengua inglesa se afianzó y antes del fin del S XIII no se enseñaba más francés en las escuelas inglesas.
Eduardo I prefigura la Inglaterra moderna y su actitud -pese a su sincera piedad hacia el Papa- era la de un jefe de Estado nacional e insular. Por su temperamento permanece feudal y, por sus gustos, era un verdadero Plantagenet. Hombre soberbio, vigoroso, bien plantado, su placer era la caza y los torneos. Su regreso de la cruzada recuerda a los caballeros errantes en las novelas ataca a una brigada en Borgoña y se bate con el Conde Chalons. Cuando conquista el país de los galos, exige la corona del rey Arturo y organiza un banquete. Con respecto al Rey de Francia, observa el código del perfecto vasallo, ya que Eduardo I le debe obediencia, por su dominio sobre Gascoña, región en Francia.

Desde la revuelta de los barones, comprendió que el despotismo había terminado en las islas y que el solo modo de consolidar la monarquía era apoyándola sobre las clases nuevas que crecían. Iracundo, orgulloso, testarudo, a veces duro, aunque trabajador, honesto, este caballero era un hombre estadista. A fines del S XIII, Eduardo I,  expulsó a todos los judíos de su reino. Muchos años más tarde, cuando regresaron, encontraron que los cristianos eran ahora rivales tolerantes e indulgentes.
La prosperidad de Londres se debió a no haber cobrado más impuestos. Se señaló una única ciudad por donde debían pasar todas las exportaciones del reino. Al principio fue Brujas – en Bélgica- y luego Calais -en Francia-; de este modo, el gran comercio y la industria comenzaron a desarrollarse en la Inglaterra  del Medioevo.

ORIGEN Y CRECIMIENTO DEL PARLAMENTO

Bajo este rey aparece por vez primera el Parlamento, compuesto por dos Cámaras. A las dificultades imprevistas, el sentido común de los reyes, la fuerza de los barones, la resistencia de los burgueses opusieron expedientes exitosos. El Parlamento nace de estos encuentros, convocados por el rey, como instrumento de gobierno, que se tornó lentamente en un instrumento de control, para los barones y para la nación.

S XIV

Muy al inicio del siglo,  el Consejo tenía setenta miembros: 5 condes, 17 barones y los demás eran funcionarios eclesiásticos o reales.  Eduardo I convocó a los que tenían necesidad de consultar. La costumbre de convocar a los  militares, a la iglesia y la plebe, con el fin de pedir su consentimiento en los impuestos, no era lógico en ese siglo ni en esas islas. Era una idea europea, aunque la estructura original de la sociedad inglesa hacía que el Parlamento se tornara de inmediato muy diferente de los estratos generales franceses.


En Inglaterra, la nobleza era de servicio más que de nacimiento; todavía hoy se inclinan hacia las funciones públicas. No se podía pronosticar el poder futuro del Parlamento. Era necesario que obtuviera el voto a los impuestos, el control sobre ellos, el derecho a promulgar leyes,  que era un derecho real; los Comunes sólo podían presentar peticiones; el derecho de dirigir la política general del país era monárquico, el rey era responsable así  como su figura era inviolable; no se lo podía acusar, ya que un conflicto entre el Parlamento y el Rey podía bien llegar a la anarquía.

EDUARDO I Y LOS CELTAS. 
CONQUISTA DE GALES. 
FRACASO EN ESCOCIA

Del mismo modo que Eduardo I era el primer Plantagenet  fue también el primero que intentó terminar con la conquista de las islas Británicas. Para esa misión fue preparado, desde la adolescencia. Su padre, en 1252, le había otorgado Irlanda, el condado de Cheste, el país de Gales, las islas anglo normandas y Gascoña, en Francia.
Desde que los celtas fueron rechazados por los sajones, se  refugiaron en las colinas de Gales y de Escocia y  conservaron su independencia, pese a las continuas luchas intestinas. Conservaron su lenguaje y sus hábitos. Los galeses -durante la ocupación extranjera- habían desarrollado un sentimiento nacional.
En vano, antes de ser rey, Eduardo I  intentó imponer a los galeses las costumbres inglesas, aunque no lo logró. En esa guerra, el joven futuro rey se había arruinado, pero aprendió a conocer sus métodos de combate, el valor de sus arqueros armados con un largo arco y la imposibilidad de emplear contra ellos la caballería feudal, a causa de sus flechas desconcertadas, que los desbandaba. Todas estas lecciones fueron asimiladas.
Toda empresa de vencer a Irlanda fue en vano. Irlanda, cuna de santos, había sido en parte conquistada por los daneses, que habían ocupado solamente el Este; las tribus celtas continuaron su rebelión en el interior de la isla.  
Durante el período que esta isla no perteneció a la Inglaterra Romana, se volvió extranjera a la historia europea; había vivido al margen del mundo.
Los barones normandos con castillos en  Irlanda adoptaron su lenguaje y hábitos; por derecho, reconocían la soberanía del Rey de Inglaterra;  mantenía un régimen de anarquía feudal. Inglaterra era todavía débil para conquistarla.
Cuando Eduardo I fue coronado rey, preparó una expedición a Gales, que condujo él mismo. Intentó una política pacífica, generosa y honorable. Se preocupó por administrar el país de Gales rechazando las costumbres bárbaras. Mantuvo sus leyes, pero igualmente logró una revuelta. El Rey, esta vez, los combatió a muerte. Los enemigos fueron colgados.  
Recién iniciado el S XIV- el Rey le cedió a su hijo, nacido en Gales y educado por una aya galesa, el título de Príncipe de Gales, que continuó siendo el título de todos los hijos primogénitos de los reyes.
Vencedor de los celtas de Gales, fracasó con los celtas de Escocia. Allí, habían formado una monarquía feudal. Cuando el rey de Escocia murió, sin dejar un heredero - había una niña que vivía en Noruega, pero murió en la travesía por mar. El Rey de Inglaterra le había propuesto muy sabiamente casarla con su hijo para unificar los dos reinos; al morir, los barones escoceses se pelearon por la corona. Uno de ellos fue elegido y coronado, aunque el monarca inglés exigió el reconocimiento de su soberanía. Los escoceses creyeron que era una soberanía nominal. El barón escocés se alió al rey de Francia, enemigo del rey inglés,  negándose a obedecer. Eduardo I entró en Escocia, hizo prisionero al barón, coronado como rey, quitó la piedra sagrada de Scone y la insertó en el trono de los ingleses para espanto de los escoceses.
Eduardo I comenzó siendo misericordioso; como en Gales, impuso las leyes inglesas que él admiraba, pero obtuvo una resistencia imprevista del pueblo, no así de los barones (sólo uno se sublevó        ). 
Los romanos reconocían que una victoria en esa región era el preludio de un fracaso. Las líneas de comunicación eran más largas, el clima, muy duro y el país, muy pobre. Al inicio del S XIV  Eduardo se creyó dueño de la región, pero otro barón se sublevó y se hizo coronar en Scone.

Eduardo I estaba ya viejo y débil; sin embargo, juró aplastar la revuelta y –si salía vencedor- nunca más tomaría las armas contra los cristianos e iría a morir a Tierra Santa. Esta última campaña terminó con él. Muy enfermo, se despidió de sus hijos y pidió que su corazón fuera enviado a Jerusalén con cien caballeros y que su cuerpo fuera sepultado en Escocia.
Eduardo II, hijo del rey muerto, se casó con Isabel de Francia  hija  del rey Felipe el Bello. 
Eduardo II  cuando logró tener  un heredero se desatendió de sus deberes conyugales para continuar la conquista de la región. Era un hombre extraño; muy bello, afeminado,  homosexual, tenía favoritos que le imponía a la reina, incluso le pedía joyas para regalárselas a ellos.  No le interesaban ni las mujeres ni los problemas del reino. Isabel, junto a su amante Mortimer, lo hicieron prisionero, lo obligaron a que abdicara a favor de su hijo de catorce años y  lo mataron con torturándolo. Cuando Eduardo III subió al tono, lo primero que hizo fue  poner en prisión en la Torre y luego ejecutar a Mortimer, el asesino de su padre, y gobernar como su abuelo, esforzándose en ser un rey enérgico.


LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

Entre Francia e Inglaterra una guerra decisiva era inevitable. El Rey inglés ocupaba parte del suelo francés; legalmente había regiones que estaban en poder de los ingleses; el rey de Francia, Felipe IV, el Bello, las deseaba para poseer todo el país entero. Apoyaba al rey de Escocia contra el rey de Inglaterra, que necesitaba conquistar el norte de esa isla a fin de lograr la seguridad del reino. La situación no podía durar.
El conflicto era la pretensión de Eduardo III al trono francés, siendo nieto de Felipe IV; tenía derechos legítimos, aunque existía otro nieto del rey de Francia: Carlos, hijo de Felipe el Largo- y Juana de Navarra. Aplicando la ley sálica, dejaron de lado a ambos nietos y eligieron a Felipe de Valois, hijo de un hermano de Felipe IV. Eduardo III, le rindió primero homenaje al nuevo rey de Francia.

Sin embargo, la guerra estalló; fue una guerra feudal, nacional e imperialista; fue popular en Inglaterra, porque al ser Francia un país rico, los guerreros ingleses se enriquecían si vencían en las batallas y traían un botín importante a sus hogares.
Inglaterra necesitaba el dominio del mar para continuar su comercio; enviaban tropas al continente,  estando ligada a esas tropas. 
Desde los primeros días, la marina inglesa fue vencedora en cinco puertos importantes. Mientras esta superioridad se mantuviera, ella sería vencedora. Eduardo III no le prestó mucha atención; fue negligente con su flota y los franceses; mientras tanto, los franceses se unieron a los españoles, quedando así la flota inglesa en inferioridad. Eduardo III intentó unirse a los flamencos y al Emperador español, otorgándole oro, plata y joyas a los nobles; su plan de campaña era destruir el Norte de Francia y retirarse por Flandes, pero encontró todos los puentes destruidos y no pudo atravesarlos. Felipe IV lo esperaba con un ejército; los ingleses se creyeron perdidos. La batalla de Crecy- en 1346- y la toma de Calais, les había otorgado a Inglaterra la dominación de la Mancha, que conservaron durante dos siglos, luego de expulsar a los habitantes galos y reemplazarlos por ciudadanos ingleses.
Los soldados anglosajones -en estas primeras campañas- fueron constantemente vencedores. Diez años más tarde ganaron la batalla de Poitiers; el éxito del régimen feudal había sido el triunfo de la caballería.
El feudalismo fue arruinado por la artillería.  A fines del S XIII  los arqueros británicos adquirieron un lugar importante en la armada de su país. El arco corto era débil y no tenía la penetración para detener una carga de Caballería. La ballesta, introducida en ambos países por los mercenarios extranjeros, pareció un arma peligrosa; el defecto que tenía era que su recarga era demasiado larga, mientras que el arco largo -que Eduardo III descubrió en Gales- tiraba rápidamente un proyectil a 160 metros y se clavaba en el muslo del caballero o en su montura. Los hombres estaban vestidos con una cota de malla. Eduardo I había impuesto en su reinado el uso del arco largo a todos los pequeños propietarios ingleses, so pena de multas. Era el único pasatiempo legal de sus súbditos. Todos los padres con una renta posible debían poseer un arco y flechas para enseñarles a utilizarlas a sus descendientes.
La victoria de Eduardo III fue gracias a la superioridad de sus armas. Ningún rey era más feudal que él; amaba la representación de los caballeros; era cortés, suspiraba por las damas, juraba haber recreado la Tabla Redonda, construyó la torre circular de Windsor y fundó la Orden de la Jarretera, compuesta por dos grupos de doce caballeros, enviados uno por el rey y otro por su hijo, el Príncipe Negro. Era un rey realista que tomó como divisa: “es como es”-. Era buen administrador y heredó una monarquía bien organizada. Los impuestos entraban a las arcas con facilidad, sobre todo porque era una guerra popular atacar al vecino país del continente. El pueblo británico odiaba a los franceses desde que la  conquistaron y la dominaron. Francia, en cambio, odió a los ingleses durantes esta  guerra.
El rey de Francia no pudo, al principio, contar con su pueblo contra el invasor. Muchos estados provinciales eran diferentes y rebeldes a pagar impuestos. A falta de dinero, el rey francés no podía juntar soldados; debía contentarse con la caballería feudal, que despreciaba a la infantería. Luego de la victoria inglesa de Crecy, los nobles de Francia no admitieron la derrota. Pero en la batalla de Poitiers, Eduardo III,  diez años después de la anterior, comprendió la lección. Desde ese momento, la armada francesa se rehusó combatir; se encerró en los fuertes; era un adversario no armado ni apto para la guerra sitiada. En la campiña, los paisanos estaban cansados de la invasión. La armada inglesa se movía sin poder combatir. Las tropas se quejaban de esta larga espera. Por fin, en 1361, Eduardo III firma la paz, contentándose con Aquitania, Poitiers y Calais, regiones muy ricas. Era una mala paz, pues no resolvía el conflicto grave de la soberanía de los ingleses sobre las provincias, que no deseaban ser  inglesas.  Murmuraron que el rey de Francia no tenía derecho a  ceder sus vasallos al rey de Inglaterra; los nobles pensaron que no se iban a someter jamás. Esta resistencia fue el germen de guerras futuras y acabaría con la liberación final del norte de Francia al sometimiento inglés.

LA PESTE NEGRA Y SUS CONSECUENCIAS

El comienzo de la guerra de los Cien años fue para Inglaterra de una aparente prosperidad. El pillaje de esa región enriqueció a los soldados y a sus familias. Sin embargo, las epidemias cubrían diferentes enfermedades como la cólera, la peste bubónica o la gripe infecciosa. La higiene era nula y el contagio era veloz e inmediato.
Se la denominó la peste negra, porque el cuerpo se cubría de placas oscuras. Su origen provenía de Asia y atacó la isla de Chipre hacia el 1347; un año después atacó Avignon y   llegó a las islas Británicas. La mortalidad fue inmensa. Como no quedaban vivos para enterrar a los muertos, los moribundos cavaban su propia fosa. Los trabajos del campo fueron abandonados y las ovejas sin pastores erraban por los campos. Un cuarto de la populación murió, o sea 25 millones en Europa. En Inglaterra duró mucho tiempo. Estacionaria en 1349, reapareció al año siguiente y redujo la populación de 4 millones a 2, 5 millones de habitantes.
Las consecuencias económicas fueron devastadoras. Había escasa mano de obra y los jornaleros se hicieron exigentes y rebeldes. Los nobles no podía encontrar obreros para trabajar sus dominios; entonces, alquilaron sus tierras. El número de campesinos independientes aumentó y se tornaron poderosos. Algunos barones llegaban a un acuerdo con sus campesinos, por miedo a perderlos. Otros vendieron a un vil precio las tierras a sus paisanos, que pasaron a ser propietarios. Muchos renunciaron a la agricultura y se volcaron a la crianza de las ovejas. Este detalle parece minúsculo, aunque fue la primera causa del nacimiento del imperio Británico, ya que el desarrollo de la lana y la necesidad de conservar el dominio de los mares lograron una lenta transformación de una política insular a una naval e imperial.
La peste arruinó a la nobleza y enriqueció a los campesinos, que  pudieron adquirir tierras a buen precio; la mano de obra era muy cara. En los mercados vendieron el trigo y las legumbres a un precio más alto. El jornalero estaba feliz; si intentaban imponerlo un estatuto, los trabajadores se escapaban al bosque e intentaban encontrar otro condado, donde nadie les pedía explicaciones, ya que la demanda era un lujo; el paisano era un auxiliar indispensable, un asociado con el cual se debía contar. El pastor que ahora poseía vacas, pedía aumento por su trabajo. Antes, los jornaleros no comían pan de trigo; comían granos menos costosos y zanahorias y bebían agua; la leche y el queso les era vedado. En esa época, el sistema feudal estaba minado y tambaleaba. El microbio de la peste negra en pocos años  determinó la emancipación que en el S XIII no habría podido concebirse. 
La nobleza feudal, todavía durante un siglo,  se encarnó en grandes figuras como  ell Príncipe Negro, hijo de Eduardo III, que se casó con la hija del conde de Kent. Todos los grandes señores feudales mantenían soldados mercenarios -ya no vasallos- que alquilaban  para sus guerras al Rey de Francia.

jueves, 16 de octubre de 2014

ENRIQUE II, duque de Normandía, rey de INglaterra


El conde d´Anjou fue el futuro Enrique II de Plantagenet; tenía un carácter duro, una fuerza volcánica, una asombrosa cultura y era muy seductor;  cuello de toro y cabellos rojizos cortados al ras; había encantado a la reina de Francia, casada con un anciano muy religioso y mucho mayor que ella. ella tenía 27 años y dos hijas del Rey . Enrique tenía 19 años. Obtuvo el divorcio del beato rey y dos meses después tomaba por marido a Enrique II, al cual además le aportaba una dote inmensa al oeste de Francia: la región de Aquitania, Limousin, Gascogne, Toulouse y  Auvergne.
Enrique II a su vez había heredado por parte de su madre Matilde, el ducado de Normandía y por su padre, Le Maine y L’Anjou; además era rey de Inglaterra y mucho  más poderosos que el rey francés. De los treinta y cinco años de reinado pasó trece fuera de Bretaña. Durante  cinco años no se movió de Normandía. A los ojos de los franceses era casi un emperador e Inglaterra una  simple provincia de su reino. 
Los rebeldes no osaban resistirse; no podían edificar fuertes sin su permiso. Numerosos impuestos servían para pagar  las campañas  y   a los mercenarios. Los nobles, mientras tanto, perdieron el hábito de la guerra,  reemplazándolo por justas y torneos.
Entre Normandía, Aquitania e Inglaterra, los lazos eran artificiales. Sin duda Enrique II soñaba con ser rey de Francia y de Inglaterra. Si esto hubiera sucedido, Inglaterra habría pasado a ser una provincia más de Francia, tal vez durante siglos.

Conflicto CON THOMAS BECKET

El arzobispo de Canterbury se lo recomendó al rey; fue nombrado canciller. Beckett era un hombre de 38 años, pura sangra normanda, hijo de un mercader de la ciudad; fue educado como gentilhombre; cuando su familia se arruinó, se hizo clérigo del Arzobispo de Normandía.
El soberano y su servidor se hicieron inseparables. El rey apreciaba a su joven ministro, buen caballero, capaz de divertirse sabiamente y trabajador eficaz. Gracias a él el orden se estableció.  El éxito hizo del canciller un hombre poderoso. Cuando el Arzobispo murió, Enrique II lo nombró a Beckett.  No era un monje y parecía más un soldado que un pastor, pero cuando aceptó y fue nombrado, se convirtió en un asceta. Dio todo su tiempo a las obras de caridad y a la oración. A su muerte, encontraron que usaba un cilicio sobre su cuerpo, porque “un dolor evita las tentaciones”.
El Arzobispado hizo del  servidor del Rey, un rebelde y luego un santo; fue un perfecto ministro y más tarde un perfecto hombre de La Iglesia.
Enrique II
 le pidió que un clérigo reconocido, culpable por la corte Eclesiástica, fuera degradado. Siendo laico, podría haberse liberado del brazo secular. Beckett rechazó el pedido real, aduciendo que un acusado no podía ser culpado dos veces por un solo crimen. El rey furioso convocó a un concilio y -bajo amenaza de muerte- Beckett firmó las Constituciones que le otorgaban la victoria al rey.
Pero éste no se sentía comprometido por un juramento obligado. Condenado por una Corte de barones, con la cruz en la mano, vencido -aunque no domado- se fue y desde su refugio, comenzó a excomulgar a sus enemigos.
Por más poderoso que fuera el Rey, no lo era tanto para exponerse impunemente a ser excomulgado ni a tener problemas con el Pontífice  privando a su pueblo de los sacramentos. Enrique II se reencontró con Beckett, se reconcilió aparentemente  y le pidió que en adelante respetara las costumbres de su reino.
Apenas Beckett desembarcó en Inglaterra, le llegaron cartas del Papa, destituyendo a los obispos que durante  la querella lo habían traicionado.
El Rey se enteró de la noticia festejando la Navidad en Francia. Su furia fue enorme. Reconocía que sus hombres eran cobardes  que permitían que  fuera burlado por el clero de menor condición que el de la realeza.
Cuatro caballeros partieron; atravesaron La Mancha en el primer barco, llegaron a Canterbury, amenazaron al Arzobispo con las siguientes palabras: “absuelve a los obispos”. Beckett, hombre  ahora de Iglesia, se negó con desprecio. Poco después su cerebro estaba diseminado por las espadas, ensuciando los escalones que llevaban al altar.
Cuando el Rey supo del crimen, estuvo desesperado y se encerró durante cinco semanas. Era lo suficientemente inteligente para saber que esta muerte era una inmensa victoria para Roma. El pueblo tomó partido por el mártir. Durante tres siglos el peregrinaje a Canterbury fue permanente en la vida de los ingleses. Todos los enemigos del rey se sublevaron llenos de coraje. Enrique II prometió renunciar a las Constituciones, devolver las confiscaciones, enviar dinero a los templarios para la defensa de la tumba de Cristo, construir monasterios y combatir a los irlandeses. 
Pero su mujer y sus hijos se sublevaron contra él. Había hecho coronar rey de Inglaterra a su hijo mayor, sin otorgarle nunca el poder, y murió el hijo sin reinar; también hizo coronar a su hijo Ricardo III, Corazón de León, duque de Aquitania y de Poitou,  dos regiones florecientes y muy ricas francesas que le pertenecían, por vía materna. Recomenzaron las disputas familiares, odiosas en la casa d´Anjou. Los Plantagenet tenían su genio. Enrique II mostró su energía. De Normandía viajó de inmediato a Inglaterra para aplacar la revuelta. Al desembarcar, pasó por Canterbury, descendió del caballo, se desnudó y recibió las disciplinas de los setenta monjes. Luego de este gesto, triunfó en todos lados. La nobleza cedió; sus hijos le rindieron homenaje, la Corte Eclesiástica aceptaron,  igual que los monjes acusados de traición, que fueron juzgados. 
Para llegar a este compromiso mal hecho, los dos hombres más destacable de su tiempo habían estropeado dos vidas y una amistad.

ADMINISTRACION, JUSTICIA Y POLÍTICA

Fue un período esencial de la historia inglesa. La obra del rey había sido más fácil que la de Francia. Los países de Gales y de Escocia fueron difíciles de asimilar, pues no estaban anexados. La iglesia parecía -hasta el fin de su reinado- sometida al rey, que controlaba todas las comunicaciones del clero con Roma, vigilaba la elección de los obispos y se esforzaba en reconciliar a los monjes de Canterbury y los obispos del reino, que se disputaban la elección de los Arzobispos.
La Reina Leonor, rebelde a su marido y conspiradora junto a su hijo Ricardo  estaba prisionera en un castillo. El rey tuvo muchas amantes y su mujer era ocho años mayor que él. Se habían amado locamente en su juventud. Leonor que habia bellisima tenía  predilección por su hijo  Ricardo;  a él le cedio Aquitania y las otras provincias del oeste de Francia. El heredero, que murio sería rey de Inglaterra y el tercer hijo, duque de Normandía. En total habian tenido 7 hijos, 4 varones y tres mujeres. 
Enrique II se interesaba en los negocios de todas las cortes de Europa y los viajeros eran siempre bien recibidos. Reinaba el orden.  la justicia real  prevalecia Su fin era lograr que en todas las provincias  de Francia, la corte de justicia rigiera como la imagen local de la Curia real.
En un edicto sabio, el rey declaró que un hombre que fuese un mal sujeto fuera expulsado del reino, aún si era absuelto.

CLASIFICACION DE LOS CRÍMENES

A principio del S XIII, el Papa prohibió las torturas del agua y del fuego.
El peor crimen era traicionar, matar o destronar al Rey. La sentencia era cruel, pero de la salvación del monarca dependía  la paz del reino.
 En ese siglo renace la crueldad religiosa. Otros crímenes eran el homicidio, matar a su mujer o un amo a su servidor, el ataque a mano armada y el robo, castigados con la muerte o la mutilación; pequeños delitos eran castigados poniéndolos en una posición donde eran golpeados por el pueblo. Las mujeres -que hablaban mucho o calumniaban- eran atadas en una silla fija a la punta de una rama y sumergidas en un estanque. La función era mantener el orden y arrestar a los criminales.
Enrique II había exigido que para tener armas, todo hombre libre debía jurar consagrarlas al servicio real.  A veces era una lanza o un casco o una armadura. El dueño de casa era responsable de todo acto de traición  familiar en su hogar. 

Enrique y Godofredo  habían muerto.  Ambos estaban casados y dejaron cada cual un hijo. 

Ricardo III complotaba con el delfín de Francia, Felipe Augusto, hijo del piadoso Luis VII; era un joven hábil y frío, que estaba dispuesto a reconquistar Normandía mientras los hijos de Enrique II apuntaban hacia el trono de Francia.
Enrique II,  ya viejo y solitario, sólo amaba a su benjamín, Juan sin Tierra y, puesto que dejaba Inglaterra a Ricardo III y también Normandía, quería dejarle Aquitania a Juan, pero esas tierras se las había otorgado su madre a su hermano y 'este se negó a entregárselas a Juan. Ricardo III amaba esta región rica y alegre, más que el resto de su herencia. Habiendo muertos sus dos hermanos mayores, éste pasaba a ser el heredero de todo el reino, que era inmenso.
Antes de su muerte, Enrique II vio la ciudad en llamas, donde había nacido y donde estaba enterrado su padre que habia estado cercada por el rey de Francia. Su
 muerte fue trágica; sus hijos lo odiaban. el menor,  Juan, su favorito,  luego de un acto traidor se cobijo en la Corte de Francia.
A este gran hombre de Estado lo sucedió un caballero errante, Ricardo III, quien tenía  toda la violencia de los Plantagenet, pasion por las mujeres y un gran coraje. Mientras su padre tuvo fines prácticos y prudentes, Ricardo III buscaba la aventura y despreciaba la prudencia; poeta, trovador, amigos de todos los nobles guerreros de la región, deseaba jugar en la vida el rol romántico del caballero. Al principio del régimen feudal,  no tenía otra obligación que servir, a cambio de tierras y obsequios. Pero la Iglesia y los poetas habían enriquecido este contrato con asociaciones más bellas. Armarse caballero se había vuelto una ceremonia cristiana. Quien fuera armado caballero  debía tomar un baño simbólico de purificación. Su espada quedaba esa noche  en el altar y debía hacer vigilia rezando en la capilla del castillo. La espada tenía dos filos, porque con uno debía pegar al opresor del pobre, y con el otro, al fuerte que oprimía al débil. 
La Iglesia deseaba -con esfuerzos loables- rendir una imagen de la guerra más humana; una cierta cortesía por las mujeres de la misma clase social y por los caballeros prisioneros y sin armas fue todo lo que pudo conseguir. De esta cortesía artificial y de esta crueldad esencial, Ricardo III, Corazón de León, nos dio un ejemplo cabal. El hecho más caballeresco del rey fue la Tercera Cruzada, de la cual tomó parte también el Rey francés, Felipe Augusto. Las dos primeras Cruzadas no habían interesado a Inglaterra; habían partido aventureros, aunque no soberanos. El entusiasmo y lo romántico no eran rasgos de su padre, pero Ricardo tenía la naturaleza de Leonor de Aquitania, francesa de estirpe.
Ricardo, desde que recibió la herencia paterna vació el tesoro, vendió algunos ducados y se embarcó junto al rey frances, Felipe Augusto, hacia Jerusalén, como amigos y rivales. Ricardo tuvo  ocasión de mostrar su coraje, aunque no pudo liberar el sepulcro; se hizo odiar por su insolencia y su crueldad.
Felipe Augusto regresó a Francia para preparar una tradicion contra  Ricardo, a quien Austria hizo prisionero a su regreso e Inglaterra tuvo que pagar un muy elevado rescate. para conseguir su libertad.    
El emperador de Austria aceptó liberarlo. A su regreso, fue recibido con entusiasmo y esplendor por los ciudadanos, pero en vez de sentirse agradecido, les impuso nuevos impuestos. La situación era peligrosa. Felipe Augusto invadió Normandía; Aquitania se sublevó y Anjou y Poitou se unieron a Francia contra Ricardo III (eran las provincias heredadas por parte de su madre). Para defender Normandía  Ricardo III construyó una de las más bellas fortificaciones sobre el valle del Sena.
Francia se disputaba Normandía, cuando Ricardo III fue herido por una flecha que se le infectó y murió en fin del SXII. Fue un mal hijo, un mal hermano, un mal marido y un mal rey, aunque debemos tener en cuenta su leyenda, su popularidad y la fidelidad de su pueblo. Tal vez fue un ejemplar que hoy condenaríamos, aunque en ese entonces se lo aceptaba públicamente.
El rey dejo ciertas leyes: “Ningún hombre libre será encarcelado,  exilado o muerto sin un juicio legal por sus pares y su  país.” La Gran Carta marcó el fin del período anglo-normando y de la monarquía sin control.  Del concepto feudal se paso a  una monarquía limitada. Un siglo más tarde será  olvidada por el poder  absoluto real.
El rey de Francia intentó sin suerte coronar  a su hijo Luis rey de Inglaterra pero fracaso en el intento.



LAS COMUNIDADES.  LAS UNIVERSIDADES

Desde El Siglo XI al Siglo XIII la cristiandad fue considerada en Europa como un imperio espiritual. Las universidades no existían en la Grecia antigua. Los griegos fundaron la escuela de los filósofos y la Academia, pero nunca pensaron en reunir como en Oxford tres mil estudiantes en una ciudad, una de las más importantes del reino donde se encontraban las figuras más famosas del clero inglés.
 La primera universidad e
n Escocia fue San Andrés, fundada en el S XV; los estudiantes de Oxford no eran como en el Medioevo jóvenes nobles; eran los pobres que el clero elegía para la carrera eclesiástica o administrativa. Algunos eran tan pobres que entre tres tenían que compartir la ropa de un estudiante y comían pan y sopa. La vida que llevaban estaba  desprovista de santidad. El más ilustre sabio europeo  Bacon fue a Oxford desde París, a enseñarles geometría, aritmética y el arte de observar con instrumentos. Bacon escribió su obra magna, casi una verdadera enciclopedia.
Las universidades tuvieron un rol importante en la política. En diferentes universidades se juntaban y aprendían a conocerse. Las clases se mezclaban. El espíritu de Oxford era independiente. Toda pelea política o religiosa estaba sujeta a motines universitarios. Un legado papal, que había ofendido al clero, fue perseguido por los ingleses, irlandeses y galeses, pero sólo pudieron matar a su cocinero con una flecha. El Rey tuvo que enviar a sus soldados a esta ciudad para liberar al prelado romano y calmar los ánimos. Pronto la iglesia se dio cuenta del peligro que representaba la unidad de los fieles en esta multitud de jóvenes, tan fácilmente seducidos por toda doctrina nueva  imponiendo el orden sobre las universidades. 

Surgieron dos nuevas Órdenes religiosas: los Agustinos y los Carmelitas. Estas no prendieron en Inglaterra, quien recién tomó conciencia de su origen nacional; irritaba más bien a los fieles; el conflicto estalló más tarde, pues el germen ya existía.

A principio del siglo XIII, Muere Juan sin Tierra, el último vástago de Enrique II y de Eleonora de Aquitania. El nuevo rey, Enrique III, tenía nueve años  al heredar el trono. Durante la regencia, los soldados se ocuparon de la seguridad del país. La pérdida de Normandía los separaba de sus dominios franceses.
Enrique III no tenía ni la crueldad ni el cinismo de su padre. Hizo reconstruir la abadía de Westminster. No estaba hecho para reinar sobre la Inglaterra de ese siglo. Cuando las fuerzas reales quisieron imponer las reglas, se volvió absolutista. En tiempos nacionalistas, no era inglés. Se casó con una joven francesa y estaba rodeado de los tíos de su mujer.  Era muy devoto; su poca popularidad aumentó durante los treinta años de su reinado; llegó al límite, cuando aceptó del Papa el reino de Sicilia para su segundo hijo. Si hubiera durado la soberanía, se habría transformado en una oligarquía. El Rey juró pero luego le pidió al Pontífice que lo absolviera de su juramento; los barones protestaron. Estuvieron de acuerdo que San Luis, rey de Francia, ejerciera de arbitrio. Desde principio del S XIII, Juan sin Tierra había aceptado cuatro caballeros por cada Shire.
Juan fue un rey pérfido;  Enrique III un rey débil. La Gran Carta anunció la transformación de los hábitos feudales en ley común, que los reyes debían respetar. El período entre principio del  S XI  hasta y el S XIII- fue en la historia de Bretaña muy fecundo; la colonia Normanda -fundada en tiempos de la Conquista por cinco mil aventureros- se desarrolló de tal modo a través de los siglos siguientes, que cortaría todos los lazos con el Continente.

ELIZABETH I

Hija de Ana Bolena y Enrique VIII, era amante de la cultura clásica  como todos los Tudor. Escribía en latín tan bien como en inglés; hablaba italiano, francés y leía el griego. Siendo su medio hermano protestante como ella, se entendían perfectamente, formando ambos un muro contra María, acérrima católica.
Eduardo VI intentó prohibirle a María escuchar misa, pero ésta se rebeló y le recordó que era prima de Carlos V y éste no insistió.
Eduardo Seymour, su tío, actuaba como regente y fue el responsable de los desórdenes agrarios. Fue decapitado en la Torre de Londres. Las persecuciones contra los católicos continuaban.
Pero el joven rey enfermó a los catorce años y ya su muerte estaba próxima. Hubo un movimiento para destronar a María, pero ésta, ardiente y decidida, era luchadora. Española  al fin, tenía el coraje de un soldado y una devoción fanática por el catolicismo. El extraordinario prestigio de su padre la protegía y los católicos la acogieron, cuando ella prometió ser imparcial, pero desde el primer Parlamento reestableció la misa en latín y expulsó a todos los sacerdotes casados. Su hermana Elizabeth, la suprema esperanza de los protestantes, se aproximó llorando a la Reina, para que la iniciara en la verdadera religión, conversión que satisfizo a María Tudor. Fue una táctil maniobra para conservar su cabeza y su futuro trono.
El Parlamento, temiendo el influjo de un rey extranjero,  pidió a la Reina que se casara con un inglés. Respondió con violencia que no se casaría. Pero pronto, el embajador de España vino con un proyecto de Carlos V, quien le ofrecía la mano de su hijo, el futuro Felipe II. María le respondió que estaba dispuesta a obedecerlo y una medianoche, en su oratorio, juró desposarse con Felipe.
Los ministros se inquietaron. ¿Qué sucedería con Inglaterra, frente a la ortodoxa y todopoderosa España? Sin embargo Felipe II debería respetar las leyes inglesas; si María muriera, no tendría derecho a la corona; si naciera un hijo, heredaría el trono de Inglaterra,  Borgoña y los Países Bajos. Finalmente Felipe se comprometía a no llevar a Inglaterra a una guerra contra Francia. El pueblo, muy hostil a los extranjeros y en particular a los españoles, estaba muy descontento. Felipe II hizo lo imposible por caerles bien y lo logró; al menos pensaron que no venía a robarles; sobre un solo aspecto Felipe fue intratable: la reconciliación con Roma. Al poco tiempo, María Tudor creyó estar embarazada, aunque fue un embarazo nervioso y una dolorosa decepción. Su estado mental se volvió inquietante. Felipe había regresado a España, o bien porque el Parlamento inglés no lo dejaba participar del poder, o bien irritado por esa falsa alarma.
La Reina. que comenzó reinando llena de coraje,  -desde que estaba enamorada- se mostraba  débil vulnerable. La crueldad de sus persecuciones contra los protestantes rayaba en la locura. Fue apodada la “reina sanguinaria". En 1555 Carlos V abdicó a favor de su hijo Felipe II y el 20 de enero del mismo año, la ley contra la herejía fue establecida; el 3 de febrero, el primer pastor fue quemado y trescientos mártires perecieron bajo las llamas. El suplicio fue atroz. EL odio de María Tudor contra los protestantes aumentaba. Felipe, que le había prometido no enfrentar Inglaterra contra Francia, pero no cumplió su promesa y le costó a Inglaterra la pérdida de Calais, en Francia. Era la última y la única posesión que tenía hacía más de doscientos años. El Pontífice había tomado partido contra ella y España. Una vez más se creyó embarazada, aunque fue falso, sólo era un estado de hidropesía. A mitad del siglo -1558- murió. Estaba totalmente sola; su marido no la visitó más que en dos ocasiones muy breves y toda la Corte se agrupaba en torno a Elizabeth.
ELIZABETH Y EL COMPROMISO ANGLICANO
La subida al trono fue acogida por el pueblo entero. Era un alivio amar esta
reina de 25 años, lejos de los españoles extranjeros. Desde la Conquista, nadie tenía una sangre tan puramente inglesa. Por su padre descendía de los reyes tradicionales y por su madre,  de un gentilhombre inglés. Durante todo su reinado fue un coqueteo con su pueblo. Se escribió que la monarquía de los Tudor era tan absoluta como la de Luis XIV o el Imperio de los Césares. Era fuerte, porque era amada. Cuando se vio amenazada por una invasión española, llamó a su Lord Alcalde de Londres, no al jefe del ejército, y le pidió 15 vasallos y 5.000 hombres. El respondió que la ciudad estaría orgullosa de ofrecerle  30 vasallos y 10.000 hombres. El reino íntegro le era leal. Las ocasionales revueltas fueron dominadas y tenidas por crímenes. En un tiempo que casi todos los reinos eran desgarrados por peleas religiosas o dominados por el terror, la reina mostraba su orgullo por la fidelidad de sus súbditos. Cuando salía de paseo, una multitud gritaba: “que Dios guarde a su Majestad” a lo cual ella respondía:”que Dios guarde a mi pueblo”.
En Londres o en sus viajes anuales, alerta, espiritual, erudita, seductora, excelente bailarina, culta y música –tocaba el arpa-elogiando a un alcalde por su latín o a las matronas por sus cocinas; su réplica era aguda. Entre los placeres o los fracasos, su alma se movía con una vivacidad y una presencia de espíritu, que hacían de ella un espectáculo fascinante. Llevaba una economía digna de su padre. La avaricia -que es un vicio en los príncipes- es una virtud en los reyes. Al pueblo le exigía poca plata. Su entrada anual era de 500.000 libras. Por no ser demasiado rica y mujer sin ninguna crueldad, no amaba la guerra. A veces peleó con éxito, aunque jamás lo buscó. Para evadirla, estaba lista a mentir, a jurar a las embajadas, que ignoraba la situación, -excepto al embajador español, que la consideraba digna hija del diablo-.
La Reina era una gran mujer, en un universo violento, maníaco, entre dos fuerzas adversas de gran intensidad – Francia y España- y dos religiones rivales, entre Roma y Calvino. Durante años pareció inevitable que sería destrozada por una u otra nación o por sus amenazas; a todo ello, ella oponía su astucia o el arte de la falsedad. Tanto en una expedición como en una conquista, prefería -si había que derramar sangre- dejar la responsabilidad a los demás y, en las duda, abstenerse. Solamente en un tema se resistió obstinadamente a su pueblo: en casarse. Era importante asegurar la sucesión; mientras no hubiera un heredero, la vida y la religión del país estaba en peligro. Era suficiente asesinarla y poner en su lugar a su prima, la Reina María Estuardo de Escocia, bisnieta de Enrique VII y católica, viuda  del rey de Francia, muerto en plena juventud.
Elizabeth hizo languidecer a Felipe II, al príncipe de Suecia, al Archiduque de Austria, al duque d´Alençon, sin contar los partidos de su propio país; Leicester, Essex, Sir Walter Rayleigh, más cortesanos que soldados, y también a poetas, a quienes les permitía cierto coqueteo. En su juventud, los más informados dicen que nunca tuvo un amante y que sentía una aversión física hacia el matrimonio y, la certeza de no poder ser madre, la llevaba a esa irrevocable decisión. Una boda sin herederos la hubiera puesto inútilmente en poder de un marido y habría perdido su prestigio de ser la virgen pública.
Si algún bello adolescente lograba emocionarla, su espíritu quedaba separado de sus sentidos. Sus consejeros eran elegidos por su inteligencia; pedía cualidades administrativas y sentimientos nuevos: patriotismo y sentido de la razón de Estado.
Su principal consejero, Cecil, era hijo de un yerman, enriquecido por bienes monacales de una familia entremezclada con el gobierno. Cecil era criticado por ocuparse del Estado y de su familia. Cuando se trataba del Estado hacía pruebas de coraje; se resistía a la Reina y en cierta medida le imponía su punto de vista. Al principio Cecil tuvo desconfianza de una mujer en el gobierno; sin embargo terminó por formar un equipo maravillosamente unido. La Reina era protestante. Algunos la creían escéptica; otros, pagana. Educada protestante, para salvar su vida, jugó la comedia de la conversión, cuando su media hermana María fue reina. Era  una filósofa religiosa, a la manera de Erasmo. Rogó a Dios de gobernar sin derramar sangre e hizo lo imposible por cumplirlo. Se sentía orgullosa de la fidelidad de sus súbditos católicos. En religión como en política buscaba el medio punto.  A mitad del siglo, por segunda vez el Parlamento votó por abolir el poder papal y adoptar los 39 artículos, que serían el credo anglicano. El protestantismo moderado correspondía a los votos de la nación. Los pastores querían conservar la ceremonia católica, suprimiendo el latín y rehusándose a obedecer a Roma. Elizabeth no quería ni Inquisición ni tortura, salvo una aparente sumisión. Los ministros más sectarios  fueron a la prisión, pero durante los diez primeros años de su reinado no hubo condenas a muerte.
Tres hechos permitieron a Cecil mostrarse más severo y forzar la mano de la Reina: a) la batalla de Saint Barthelemy, en Francia; b) la bula de excomuniones lanzada contra la reina inoportunamente por el papa Pío V y c) la creación extranjera de seminarios destinados a preparar la reconquista en Inglaterra, gracias al catolicismo.
Los sacerdotes católicos fueron ejecutados por alta traición; muchos eran inocentes o santos. Aunque la Reina se inclinaba hacia la clemencia, el número de víctimas del fanatismo fue tan numeroso finalmente como en la época de su hermana María Tudor. Se ejecutaron 147 sacerdotes, 47 gentilhombres, una gran cantidad de paisanos e incluso mujeres. Ese puritanismo fanático inquietó a la Reina, a los obispos y a los fieles más razonables, pero el puritanismo moderado ganaba adhesiones. En vano el Parlamento a fines del siglo XVI propuso medidas rigurosas. La ley no fue votada. Los denominados hombres de Dios, verdaderos profetas no pudieron contra la Reina por su prestigio, pero su piadosa demagogia se convertiría en un peligro mayor para sus sucesores.

ELIZABETH Y MARÍA ESTUARDO
Desde la derrota de Eduardo I, Escocia había quedado independiente de los reyes ingleses. Brutal, indisciplinada, la nobleza escocesa quedó feudal. La dinastía se apoyaba sobre la iglesia católica y sobre la alianza con Francia.
Los Stuart era tan cultivados como los Tudor: curiosos en teología, en poesía, en arquitectura y en farmacia no ocultaba a sus primos ingleses esta faz brillante. A Jacobo IV Stuart, Enrique VII le había dado a su hija Margarita, quien tuvo a Jacobo V, que se casó con Francisca María de Guise, quien tuvo a María Estuardo, casada desde muy niña con el delfín de Francia, Francisco II, quien murió siendo un adolescente, al poco tiempo de reinar. María prefirió regresar Escocia, luego de perder a su marido. (Francisco había sido tuberculoso toda su vida).
Durante un tiempo fue Reina de Francia y de Escocia al mismo tiempo. Por sangre era Tudor, la heredera más próxima a Elizabeth. Podemos imaginar la importancia de todos sus actos y de sus sentimientos, que tenía esta mujer joven soberana de dos reinos y un tercero en vista. El de Francia lo perdió con su viudez; el de Inglaterra, puesto que Elizabeth era considerada bastarda y protestante, María tenía a favor ser heredera legítima y católica.
Entre María y Elizabeth la relación era compleja. Había celos de mujeres. La Reina no admitía que María se llamara Reina de Escocia y de Inglaterra, aunque no hiciera valer sus derechos. Esta sola pretensión hubiera minado peligrosamente la lealtad de los católicos, que vivían en el Norte de la frontera. Si María se casaba con un católico español podía convertirse en una nueva María Tudor. Si se casaba con un protestante, su hijo sería el heredero directo de Elizabeth. María se casó con Darnley, pero escogió mal; no tuvo en cuenta al bello hombre enviado por su prima. Darnley era Tudor, tenía un esbelto cuerpo pero un alma era baja, tenía un corazón cobarde y ataques de furor de los cuales ella pronto se cansó. Entonces se enamoró de un músico italiano, a quien su marido mató mientras comían juntos. Tuvo un hijo, el futuro Jacobo VI de Escocia y Jacobo I de Inglaterra. Algunos insinuaban que era hijo ilegítimo del italiano. Odiaba a su marido y amaba locamente a un Conde que la conquistó y que toda Escocia despreciaba. Este hombre preparó la muerte de Darnley, el rey consorte .María lo alojó enfermo en una casa de campo, lo visitó durante la tarde y a la noche explotó la casa; su marido fue encontrado en el jardín. Nadie dudaba de la culpabilidad del Conde. Tres meses más tarde, María se casó con el asesino sospechoso de la muerte de su segundo marido. El Papa, Francia y España la abandonaron. Los escoceses tuvieron una revuelta; el conde escapó y María fue hecha prisionera y llevada a la capital, mientras el pueblo gritaba que la quemaran. Fue depuesta a favor de su hijo.

Después de diez meses de cárcel se fugó a caballo -tenía 25 años- y llegó a Inglaterra, pidiendo la protección de la su prima. ¿Podía la Reina soportar una presencia tan peligrosa? María pidió una investigación sobre los actos rebeldes de sus súbditos. Elizabeth aceptó, aunque amplió la investigación sobre el asesinato de Darnley, el segundo marido asesinado de María, para lavarla de toda sospecha, según le escribió. Llegaron las pruebas: María las negó y Elizabeth la mantuvo prisionera en un castillo. En realidad no se la puede acusar, porque María era capaz de cualquier conspiración. Logró, incluso en prisión que el Norte se sublevara, que muriera por ella el duque de Norfolk; mantuvo correspondencia con el duque d’ Alençon, en Francia, y con Juan de Austria, en España. Conspiraba con la Reina inglesa y con el Papa por intermedio de los banqueros florentinos. Elizabeth tenía veinte sólidas razones para ejecutarla. No quiso. Se negaba. Durante veinte años la mantuvo prisionera; durante ese tiempo la bella amazona de cutis pálido era ya una mujer madura y enferma, de cabellos grises que seguía bordando y complotando. Elizabeth también envejecía. Ya no había posibilidad alguna de tener un hijo y la cuestión era grave. Luego de un cautiverio tan largo, el Papa olvidó que había sido adúltera y cómplice de la muerte de su segundo marido; el Pontífice ponía una vez más la esperanza en ella.
Su hijo no olvidaba que la muerte de su madre le aseguraba el trono de Inglaterra. Elizabeth dudaba todavía. Por fin, firmó la orden de la ejecución.
El verdugo necesitó tres golpes de hacha a fin de decapitarla. Las tragedias de su juventud fueron olvidadas y para los ojos de los católicos se convirtió en una santa.
La Reina vivió hasta los setenta años y durante cuarenta y cinco años fue Reina; casi hasta el último día brilló, bailó, flirteó, pero sabía su fin próximo.
En enero de 1603 se sintió mal, no quiso ver a su médico, nombró como sucesor al hijo de María Estuardo y poco después murió.
INGLATERRA Y EL TIEMPO DE ELIZABETH
 Porque la reina amaba el lujo e Inglaterra se enriquecía, la moda fue exigente y caprichosa; por toda la campiña creaban mansiones nuevas donde la arquitectura italiana se mezclaba al gótico tradicional.

Se leía sobre todo a Marlowe y los sonetos de Shakespeare, pero fue bajo el reino de Elizabeth que el teatro de inglés tuvo un lugar en la vida de Londres.
Desde Enrique VIII, su padre, hubo grupos de comediantes, aunque no teatros permanentes. Bajo el reinado de Isabel, se construyeron varios teatros siendo el más célebre el Globo, donde Shakespeare poseía un décimo. Los constructores de los primeros teatros intentaron reproducir el patio de la posada con sus galerías exteriores a lo largo de las alcobas. Esta galería era cómoda para representar tanto en los balcones de los cuartos o en la cima de la torre. Los espectadores pagaban un penique para entrar y desde seis peniques a un shilling para obtener un sitio mejor o bien en la escena misma o bien en la galería que estaba dividida como hoy lo están los palcos. Las trompetas anunciaban las representaciones. El público compuesto por aprendices, estudiantes de abogacía, soldados o gentilhombres inteligentes responsables. Amaban el melodrama bien sanguinario, aunque también podían comprender las piezas más poéticas de Marlowe y de Shakespeare.
¿Cómo nombrarlo al último en pocas líneas? Fue superior a todos los demás dramáticos de su época; ninguno atravesó la gama de tonos, géneros y sujetos tan vastos; ninguno supo mezclar tan felizmente la poesía con la construcción más sólida; ninguno expresó mejor la naturaleza, las pasiones de los hombres, sus pensamientos más profundos en una lengua tan certera y firme. Su superioridad fue reconocida en su tiempo hasta la actualidad. Este autor-actor excitaba los celos de los demás, pero el público amaba sus piezas. La reina se divertía mucho y reía a carcajadas: amaba el teatro. Shakespeare fue excelente en su género, uno de los más ardientes en pintar la tristeza de las perplejidades del amor. Si las musas pudieran hablar inglés dijo un autor- lo haría en el bello lenguaje de este autor. Sabía describir tan bien las pasiones de la ambición y los tormentos del poder. La sabiduría de una pueblo está hecha de verdades comunes a las cuales los grandes escritores le dieron formas singulares. La sabiduría del pueblo inglés, instintivamente poética y a veces inconstante le debe a este autor las más grandes tragedias de la literatura, si exceptuamos las griegas.
Inglaterra en esa época era bulliciosa, llena de canciones y poemas, pero la vida era dura para las masas tanto o más que hoy. Los comerciantes tenían cada vez más poder y las persecuciones religiosas eran discutibles para los liberales independientes.
Los propietarios practicaban la hospitalidad y la cortesía. Sus mansiones se abastecían a sí mismas. Una mujer hacía desde los dulces hasta las velas. Las fiestas en el campo eran simpáticas, con su vieja tradición pagana como la del mes de mayo, adornada de flores y ramitas verdes que anunciaban el renacimiento de la primavera o las pascuas primitivas.
Se representaban comedias como el “Sueño de una noche de verano” del gran autor varias veces ya nombrado y los extranjeros se daban cuenta que el pueblo inglés era el más musical del mundo. En todas las casas había una luth una viola y libros de música. Todos los visitantes y muchos servidores era capables de descifrar una canción y de ocupar un sitio en un coro de tres o cuatro voces. Ese gusto por la poesía y por la música suponía una educación de avanzada.
Después de la fundación de Winchester y de Eton se construyeron nuevas escuelas públicas. Al principio eran gratuitas, siendo el fundador quien pagaba los salarios de los maestros y los alimentos para los niños. Sólo pagaban una pensión los extranjeros y los hijos de ricos burgueses o de grandes señores. Paulatinamente estos ocuparon la mayoría y para ellos se conservaban estas escuelas, teniendo cuarenta alumnos becados-
La educación elemental se daba en pequeños colegios a menudo por damas que enseñaban el alfabeto. Luego el niño pasaba al Colegio de Gramática que pertenecía a eruditos de gran cultura; estaban ubicados fuera de la ciudad. Uno podía llegar a ser licenciado en letras- (un Master en Arte)- pero también podía leer latín para su propio placer. Los historiadores literarios se asombraban de los conocimientos de Shakespeare, un actor de condición modesta. Eran los conocimientos del público en particular de Londres. A menudo encontramos libros de ese tiempo con los márgenes cubiertos de notas en latín, destacables por su solidez y el vigor de su pensamiento, reconociendo que si los métodos científicos son hoy más eficaces, en tiempos de Elizabeth, la inteligencia y el gusto eran superiores que hoy en día, si tomamos por ejemplos, seres de la misma condición.
ELIZABETH Y EL MAR
Cuando descubrieron la ruta que llegaba a América para alcanzar las especies, los perfumes y las joyas de Oriente, pocas naciones estaban en estado de participar de esas conquistas: Italia debía defender el Mediterráneo contra los turcos; Francia estaba destruida por las guerras religiosas; Inglaterra tenía necesidad de sus barcos para defender sus costas y Portugal se disputaba junto a España los nuevos continentes. Estas dos potencias católicas aceptaban como arbitrio al papa Alejandro VI. ¿Cuál podía ser entre tierras desconocidas la justa frontera? El Papa trazó simplemente una línea sobre el mapa del mundo de polo a polo. Todas las tierras descubiertas al Oeste serían españolas y las descubiertas al Este, serían portuguesas. Por lo cual Portugal se guardaba África y la India y España toda América del Sur, excepto Brasil. Los imperios aztecas y peruanos habían acumulado tesoros de una riqueza fabulosa para España.
María Tudor, reina inglesa y mujer de Felipe II tuvo que respetar las posesiones de su marido quien, por las provincias italianas era el amo del Mediterráneo y, por las provincias flamencas, del comercio; poseía en las colonias americanas minas de oro, plata que era las más ricas del mundo. Su poderío financiero parecía invencible y los comerciantes ingleses sólo podían husmear a distancia este prodigioso festín del rey español, que no les dejaba ninguna esperanza: puesto que España había descubierto un pasaje Norte-Oeste, tal vez existía uno Sur-Este. Durante mucho tiempo los navegantes de este país lo buscaron afanosamente, pero solamente descubrieron el camino de Moscú y fueron detenidos por el Polo.
La piratería inglesa era célebre desde el S XV. En el S XVI tenía proporciones patrióticas. Entre el comercio y la piratería, el límite estaba mal definido. Ciertas formas de piratería eran legales; los marinos ingleses, propietarios de un barco armado con cañones abordaban navíos portugueses que regresaban de la India. Otros organizaban el pillaje de los barcos que venía de las colonias españolas y se encontraban con los corsarios franceses, que en estas empresas tenía una gran experiencia.
España, sin duda, hubiera conservado el dominio del mar, si un inglés llamado Francis Drake no los hubiera desafiado. Elizabeth I llegó a la conclusión que las posesiones españolas debían ser respetadas y quien violara los tratados lo hacían a tu riesgo y peligro.
Drake era un marino temerario, adorado por su equipaje e ídolo inglés. Con sus barcos y cincuenta hombres capturó un tesoro lleno de oro. La reina estaba encantada y Drake, muy satisfecho. Salió por segunda vez con la idea de dar la vuelta al mundo por el Estrecho de Magallanes hasta las Indias. La pequeña flota con los cañones y los centenares de hombres que llevaban a fin de atacar las islas y los puertos donde España tenía una fortaleza. Su llegada sorprendió a los gobernadores españoles. Los ingleses exigían su parte o les quemaban las ciudades. Pero el marino deseaba encontrar la flota que anualmente traía cargas de oro y plata. Entre Lima y Paraná un indio
En España estaban furiosos; el embajador protestó y la reina dijo no conocer el negocio. La guerra era inevitable entre ambos países. La Inquisición juzgó heréticos a los marinos ingleses que habían tomado prisioneros. Pero Drake continuó con sus piraterías, afirmando el derecho de los marinos ingleses y la libertad de los mares. Entonces Felipe II dio la orden de construir una gran armada en Cádiz para atacar la isla. Drake logró penetrar en ese puerto fortificado y destruir con sus cañones las más bellas galeras de combate. Felipe rehizo la armada que estuvo lista en 1588. El plan español era grandioso e ingenuo; pensaban desembarcar 30.000 hombres en la isla. El almirante español era un gran señor, un duque y un soldado que desconocía todo del mar. Howard dirigía a los ingleses y tenía bajo sus órdenes a Drake Tenía treinta y cuatro barcos de guerra, fuertemente armados, siendo más bajos y alargados y ciento cincuenta, barcos prestados por los puestos a la reina. La Gran Armada llegó a Plymouth. El duque y almirante español pensaba transformar el combate naval en un combate de infantería; estaban listos para el abordaje, cuando vieron la flota inglesa formarse de un modo inesperado, en fila india a una distancia donde no podían ser alcanzados. Allí comenzó la tragedia española. Los ingleses abrieron el fuego, mientras los navíos españoles no podían responder Eran tan altos que la artillería pasaba por encima de los pequeños barcos veloces que los atacaban. Se acercaron a los Países Bajos, sin pérdidas graves; a los ingleses les faltaban municiones. Una invasión a Inglaterra por los españoles, todavía era posible. Pero cuando vieron la flota francesa en Calais, los atacaron con sus cañones. Para huir de este peligro, cortaron los cables y partieron hacia el mar del Norte. Los cañones enemigos hacían estragos en la Armada. Una tempestad se entremetió y el duque eligió Irlanda para el desembarque, esperando llegar al Norte de Escocia, pero no eran marinos y no comprendieron que era imposible lograr ese periplo; no tenían agua potable. El desorden se volvió un desastre. Dispersados por el viento y la tormenta, la flota, que ocho días antes era la espléndida e invencible Armada, estaba a merced de las olas y de las rocas. De quinientos cincuenta vasallos, cincuenta regresaron a España y sobre 30.000 soldados, 10.000 habían perecido en los naufragios, sin contar los muertos por enfermedades o por los cañones; España había perdido  el dominio de los mares.

Bibliografía. André Maurois, HISTORIA INGLESA   Tomo I. trad y adaptaciónELIZABETH I